Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

 ¿Qué ofrecemos?...

 

Atención integral al paciente asmático:

  • Educación del paciente asmático
  • Aprendizaje y manejo domiciliario de miniespirómetros para la medición de flujo-pico (PEF)
  • Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco: novolizer, accuhaler, turbuhaler, twishaler, easyhaler, elipta).
  • Aplicación en cada visita del test CAN (Control de Asma en el Niño)
  • Control del asma grave corticodependiente, del asma lábil, y del asma de riesgo vital.
  • Diagnóstico/control de “asmas” atípicos (asma del lactante, tos crónica, atelectasias recidivantes/recurrentes…)
  • Valoración completa de la función pulmonar (Ver técnicas)
  • Estudio alérgico (Ver técnicas)
  • Aplicación de terapia monoclonal antiIgE en pacientes determinados

Atención a pacientes con fibrosis quística (FQ)/ Unidad de FQ...

  • Funcionamiento como una de las tres unidades de referencia en la Comunitat de FQ, para diagnóstico y seguimiento de estos pacientes y de los recién nacidos con cribado neonatal positivo.
  • Determinación de los cloruros en sudor (Método de conductividad y cuantitativo)
  • Estudio del genotipo de la proteína CFTR
  • Consejo genético a padres/familiares de los niños diagnosticados de FQ
  • Coordinación de la atención multidisciplinar del paciente con FQ
  • Coordinación/contacto con la Asociación Valenciana de FQ
  • Inclusión de los niños menores de 2 años en el protocolo de palivizumab® (anticuerpos antiVRS), durante los meses epidémicos de VRS.
  • Valoración completa de la función pulmonar (Ver técnicas)
  • Monitorización (cada 1-3 meses) de cultivos de esputo/secreciones respiratorias recogidas en Consulta.
  • Protocolo de fisioterapia respiratoria (Ver técnicas)
  • Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (nebulizadores domiciliarios, MDI, cámaras de inhalación, formatos de polvo seco…).
  • Fibrobroncoscopia y LBA (lavado broncoalveolar), en pacientes infectados no expectoradores, tras terapia de erradicación.
  • Antibioterapia inhalada domiciliaria
  • Antibioterapia iv domiciliaria
  • Oxigenoterapia domiciliaria
  • Seguimiento post transplante pulmonar en los niños que lo hubieran precisado
  • Política de prevención de infecciones cruzadas (atención individualizada y citación separada de los pacientes infectados por P. aeruginosa u otros patógenos resistentes).
  • Inclusión/seguimiento de los pacientes en el Censo europeo de fibrosis quística
  • Participación en ensayos clínicos con nuevas terapias controladores de laCFTR

Atención al paciente con déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT)...

  • Centro de referencia del REDAAT (Registro Español del déficit de alfa-1 antitripsina) para el diagnóstico/ control de pacientes con DAAT
  • Determinación del genotipo y fenotipo de AAT
  • Consejo genético
  • Valoración funcional respiratoria completa
  • Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco).
  • Terapia con alfa-1 iv en pacientes que cumplan criterios
  • Inclusión/seguimiento de los pacientes en el REDAAT

Atención al paciente con tuberculosis (TB)...

  • Prueba de tuberculina
  • Estudio de contactos
  • Centro seleccionado por la Conselleria de Sanitat para el tratamiento MOT
  • Diagnóstico y tratamiento de brotes en colegios/ centros asistenciales.
  • Diagnóstico y tratamiento de tuberculosis complicadas, o resistentes al tratamiento convencional.
  • Estudio/seguimiento de secuelas de TB (Bronquiectasias, paquipleuritis, fibrosis...)
  • Fibrobroncoscopia con/sin LBA en tuberculosis complicadas, de difícil diagnóstico/ control de secuelas

Atención al paciente con displasia broncopulmonar...

  • Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco).
  • Protocolo de fisioterapia respiratoria (Ver técnicas)
  • Oxigenoterapia o/Y ventiación domiciliaria, en los pacientes que la precisen
  • Pulsioximetría domiciliaria, en los pacientes que requieren oxigenoterapia
  • Control/ manejo/cierre traqueotomía en los pacientes que la llevan
  • Inclusión de los niños menores de 2 años en el protocolo de palivizumab (anticuerpos antiVRS), durante los meses epidémicos de VRS.

Atención al paciente con discinesia ciliar primaria (DCP)...

  • Screening diagnóstico del aclaramiento mucociliar nasal con seroalbúmina marcada con Tecnecio 99
  • Estudio de velocidad y patrón de batido ciliar (Htal. General Universitario de Valencia. Servicio de ORL) acytuamos con ellos como C de referencia en España para esta enfermedad ( solo otro centro español con nosotros)
  • Biopsia ciliar (estudio de ultraestructura ciliar)
  • Estudio genotípico en pacientes seleccionados ( con Htal Vall d’Hebron y con el centro de referencia europeo en Alemania)
  • Consejo genético
  • Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco).
  • Valoración completa de la función pulmonar (Ver técnicas)
  • Monitorización (cada 1-3 meses) de cultivos de esputo/secreciones respiratorias recogidas en Consulta.
  • Protocolo de fisioterapia respiratoria ( Ver técnicas)
  • Terapia nebulizada domiciliaria (Suero hipertónico salino, antibioticos…)

Atención al paciente con neumopatía intersticial crónica...

  • Fibrobroncoscopia con LBA (estudio de celularidad y proteínas del surfactante-con remisión de las muestras a centros específicos de referencia) y posible biopsia transbronquial.
  • Biopsia pulmonar
  • Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco).
  • Oxigenoterapia domiciliaria, en los pacientes que la precisen
  • Pulsioximetría domiciliaria

 

Atención al paciente con anomalías funcionales o anatómicas de las vías aéreas (laringomalacias/traqueomalacias/broncomalacias/anillos vasculares/estenosis o atresias traqueobronquiales/ secuelas postintubación…)...

  • Fibrobroncoscopia exploradora/diagnóstica
  • Canalización endoscópica de fistulas traqueoesofagicas (si existen)
  • Localización endoscópica preoperatoria de ambos extremos atrésicos esofágicos

Atención al paciente con SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño)...

  • Prescripción e interpretación de poligrafía nocturna domiciliaria
  • Ventilación domiciliaria (CPAP o Bi PAP) en casos determinados
  • Oxigenoterapia domiciliaria en los casos que la precisen

Atención al paciente con distrofias o enfermedades neuromusculares, y con PCI (parálisis cerebral infantil)

  • Aprendizaje y aplicabilidad de técnicas inhalatorias apropiadas a su condición (MDI con cámaras de inhalación, nebulizador domiciliario…).
  • Protocolo de fisioterapia respiratoria (Ver técnicas)
  • Protocolos de actuación domiciliaria con aparatos de asistencia tusígena (Cougth assist), aspirador de secreciones, pulsioximetría
  • Ventilación y/o oxigenoterapia domiciliaria en los pacientes que la precisen
  • Control/ manejo traqueotomía en los pacientes que la llevan
  • Antibioterapia nebulizada domiciliaria en los pacientes que la precisen

 

¿Qué técnicas realizamos?

  • Espirometría basal
  • Test de broncodilatación
  • Test de broncoprovocación con metacolina/ manitol
  • Oxido nítrico exhalado (ONE)
  • Test de esfuerzo
  • Pletismografía corporal
  • Test de difusión
  • Esputo inducido
  • Poligrafía nocturna domiciliaria para estudio de apneas
  • Ventilación no invasiva domiciliaria (CPAP; BiPAP)
  • Ventilación asistida domiciliaria
  • Oxigenoterapia domiciliaria
  • Intradermorreacción de Mantoux o prueba de tuberculina
  • Prick cutáneo alérgico
  • Gasometrías
  • Fibrobroncoscopia en niños de cualquier edad (Pretérminos -18 años)
  • Intubación por fibrobroncoscopia en niños difíciles ( malformaciones faciales o de via aérea)
  • Estudio fibrobroncoscópico de deglución/ aspiración
  • Estudio fibrobroncoscopico de fistulas traqueoesofagicas, braquiales
  • Extracción cuerpos extraños intrabronquiales
  • Lavado broncoalveolar
  • Cepillado bronquial
  • Biopsia bronquial y transbronquial
  • Fisioterapia respiratoria pasiva y activa, con o sin aparatos específicos de drenaje o asistencia tusigena: cornett, cough assist, etc…
  • Educación integral al paciente asmático
  • Aplicación de escores de control del asma

Servicio de Pediatria HCUV.