ALERGOLOGÍA ♠
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de:
- Asma alérgico
- Rinitis alérgica
- Conjuntivitis alérgica
- Alergia alimentaria
- Alergia a medicamentos
- Dermatitis atópica
- Dermatitis de contacto
- Hiperreactividad cutánea: prurigo, dermografismo
- Urticaria y angioedema
- Anafilaxia
- Alergia al veneno de himenópteros
Pruebas diagnósticas
- Pruebas cutáneas (Prick test)
- Aeroalergenos
- Alimentos
- Aditivos
- Medicamentos
- Anisakis
- Látex
- Pruebas cutáneas (Prick by Prick) frente a alimentos en fresco o tras manipulación
- Pruebas intradérmicas frente a medicamentos
- Pruebas epicutáneas para estudio de dermatitis de contacto
- Pruebas de provocación oral
- Alergia alimentaria
- Alergia a medicamentos
- Pruebas de función respiratoria (espirometría basal y broncodilatadora)
- Medición de óxido nítrico exhalado (ONE)
- Obtención de muestras para la determinación de:
- IgE sérica total, IgE específica, IgE específica frente a componentes alergénicos mediante técnica de microarrays (ISAC)
- C1 inhibidor, C3 y C4
- Triptasa
- Precipitinas
- Rinoscopia directa
- Test de cubito de hielo
Procedimientos terapéuticos
- Inmunoterapia con aeroalergenos (pautas rush y cluster)
- Inmunoterapia con veneno de himenópteros
- Seguimiento de inmunoterapia específica para ajustar dosis según tolerancia
- Administración de vacunas del calendario vacunal infantil por riesgo sensibilización a algún componente
- Inducción a la tolerancia oral frente a huevo y leche
- Administración de preparados biológicos (Omalizumab)
- Educación familiar y del niño alérgico, dependiendo de su patología: asma, rinitis, alergia alimentaria, medicamentos, anafilaxia, etc…
- Educación familiar y del niño en las medidas de desalergenización ambiental para la evitación de alergenos ambientales
- Educación y adiestramiento en el uso de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación con mascarilla y con boquilla, formatos en polvo seco: accuhaler, elipta, easyhaler, novolizer, turbuhaler, twishaler)
- Educación en anafilaxia y adiestramiento en el uso de autoinyectores de adrenalina
CARDIOLOGÍA ♥
Pruebas diagnósticas:
- Electrocardiografía (ECG)
- Holter cardiaco
- Holter de tensión arterial (MAPA)
- Ecocardiografía neonatal y pediátrica modos 2D, Doppler continuo, pulsado y Doppler color para evaluación de función sistólica global, velocidad de acortamiento circunferencial de la fibra e índice estrés-velocidad, evaluación de la función ventricular diastólica
- Doppler tisular
- Estudio de deformación
- Estudio de elasticidad arterial carotidea en pacientes pediátricos con factores de riesgo cardiovascular (obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia) mediante Eco-tracking para valoración de elasticidad arterial y medición del grosor de íntima-media
Procedimientos terapéuticos:
- Diagnóstico y seguimiento de pacientes con cardiopatías congénitas
- Diagnóstico y tratamiento de pacientes con patología pericárdica y miocárdica
- Diagnóstico y tratamiento de pacientes con arritmias
- Estudio y seguimiento de pacientes pediátricos con factores de riesgo cardiovascular
- En colaboración con Hemodinámica:
- Estudios electrofisiológicos en niños con arritmias
- Ablación de vías anómalas en niños con arritmias
- Colocación de DAI y otros dispositivos
- Pruebas de esfuerzo
- Tratamiento médico y quirúrgico del ductus arterioso en recién nacidos
GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN Ψ
- Salas de hospitalización: evaluación, tratamiento y seguimiento de pacientes pediátricos hospitalizados con enfermedades digestivas y nutricionales.
- Consulta externa de Gastroenterología y Nutrición pediátrica: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades nutricionales y digestivas pediátricas. Tratamientos dietéticos y recomendaciones nutricionales, entre ellas:
- Fibrosis quística (Unidad de Referencia de la Comunidad Valenciana)
- Tratamiento de la desnutrición de diversa etiología
- Tratamiento integral y personalizado de la obesidad
- Dieta cetogénica
- Enfermedades congénitas del metabolismo
- Dislipemia primarias y secundarias
- Trastornos de conducta alimentaria específicos, sobrepeso-obesidad.
- Enfermedad celiaca
- Dolor abdominal crónico
- Diarrea crónica
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Estreñimiento crónico
- Síndrome de intestino corto
- Unidad de dietética y nutrición enteral pediátrica (ANTES COCINA DIETÉTICA): en esta unidad se controla la composición de dietas y de la nutrición enteral. Disponibilidad de sistema de conservación de leche materna (de la propia madre) o de dispensación de leche materna donada para recién nacidos con indicación
- Nutrición enteral ambulatoria/domiciliaria: controlamos unos 30-50 pacientes alimentados mediante gastrostomía en su domicilio
- Nutrición parenteral domiciliaria
- Programa de seguimiento de niños con factores de riesgo cardiovascular: seguimiento de los pacientes obesos de alto riesgo junto con la Sección de Cardiología Pediátrica (Dr. Francisco Núñez) y la de Endocrinología Pediátrica (Dras. Julia Sánchez e Inmaculada Tarazona)
- Unidad de referencia de fibrosis quística: junto con las secciones de Neumología, Cardiología y Endocrinología, se realiza un seguimiento integral de los pacientes pediátricos con esta enfermedad mediante visitas trimestrales. Controlamos todos los aspectos relativos a la nutrición, enfermedad digestiva y hepática.
Técnicas específicas de la sección:
- Antropometría nutricional
- Encuesta dietética de todos los pacientes atendidos (primeras y segundas visitas). Calibración de dietas.
- Tratamiento ambulatorios con nutrición artificial, manejo de sondas PEG y gastrostomías: seguimiento de pacientes, recambios de gastrostomías, curas, etc.
- Holter calórico
- Cloruros en sudor
- PRICK test a alergenos alimentarios
- Técnicas disponibles en servicios centralizados del hospital:
- Determinaciones bioquímicas nutricionales y pruebas de absorción intestinal en Laboratorio Central
- Investigaciones microbiológicas específicas
- Biopsias y análisis histopatológicos
- Diagnóstico por imagen de patología digestiva (ecografías, tránsito intestinal superior, enema opaco, TAC, RMN)
- pH-metría esofágica
- Endoscopia
- Manometría ano-rectal
- Test H2 espirado para intolerancias a azúcares
- Test de aliento para H. Pylori
- Exploraciones de Medicina Nuclear: Gammagrafías con 99Tc y con leucocitos marcados
ENDOCRINOLOGÍA ♦
Unidad de Referencia de Endocrinología Infantil
- Unidad de referencia para seguimiento del Hipotiroidismo Congénito.
- Actividades dentro del Grupo Asesor de atención diabética de la Comunidad propiciados desde Conselleria. Formamos parte de la Unidad de Diabetes del HCUV
Actividades específicas
- Antropometría y seguimiento del crecimiento somático normal y patológico. Evaluación y tratamiento del déficit de GH
- Diagnóstico y seguimiento de los problemas tiroideos
- Problemas de obesidad y realización de diversas dietas específicas
- Diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las niñas con S. De Turner
- Atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la pubertad
- Problemas de hiper o hipofunción tiroidea
- Estudio y tratamiento del eje hipotálamo hipofisario
- Seguimiento de niños con hiperglucemias asintomáticas. Despistaje y seguimiento de diabetes tipo MODY
- Diagnóstico, educación y tratamiento de la diabetes tipo 1. Realización de grupos de trabajo
- Diabetes insípida (pautas de diagnóstico, control y seguimiento)
- Problemas de hiper o hipofunción suprarrenal
- Estudio inicial de síndromes de insulinorresistencia
- Protocolos de seguimiento y diagnóstico de hipoglucemia en el niño
Pruebas funcionales en el niño
- Estudios de la secreción de GH (prueba de ejercicio, test de hipoglucemia insulínica, test de clonidina, test de GRF y determinación de factores de crecimiento)
- Estudios del metabolismo hidrocarbonado (test de tolerancia a la glucosa oral, test de tolerancia a la glucosa iv, test del desayuno, test de reserva pancreática, test de adrenalina y test de glucagón)
- Estudios de función suprarrenal (ritmo circadiano de cortisol, test de frenación corto y largo de dexametasona, test de ACTH)
- Estudio de función tiroidea con el test de TRH
- Prueba de concentración para estudio funcionamiento ADH
- Prueba de LHRH en trastornos de la pubertad y en panhipopituitarismos
- Test de estímulo con calcio-pentagastrina
- Test de HCG para valoración de función testicular
- Posibilidad de Punción aspiración con aguja fina en el diagnóstico del bocio (colaboración con Radiología intervencionista)
Otros
- Puesta en marcha del programa de atención integral al niño diabético. Educación diabetológica, incorporación al equipo de educadora en diabetes.
- Introducción de la monitorización continua de glucosa en el niño diabético previo a la puesta en marcha del tratamiento con bombas de perfusión continua de insulina.
- Puesta a punto y realización de ISCI en niños, siendo centro de referencia para diversos hospitales. Coordinación de su seguimiento
NEFROLOGÍA Ω
Salas de hospitalización
Evaluación, tratamiento y seguimiento de pacientes pediátricos hospitalizados con enfermedades nefrourológicas. Un adjunto en el área de escolares/aislados y el otro en la sala de hospitalización de lactantes. Atendiendo además (interconsultas) a pacientes de la especialidad atendidos en urgencias o unidades de intensivos pediátricos o neonatales.
Consulta Externa de nefrología pediátrica
- Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades nefrourológicas pediátricas (hospitalizadas y ambulatorias), excepto los niños afectos de enfermedad renal crónica en estadio V (subsidiaria de tratamiento renal sustitutivo que se remite a la unidad de nefrología pediátrica del Hospital La Fe).
- Estudio de la función renal (en sangre y orina)
- Diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes. Realización de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).
- Seguimiento conjunto prenatal de pacientes embarazadas con fetos afectos de anomalías renales y del tracto urinario detectadas por ecografía prenatal.
- Urología funcional en colaboración con el servicio de Urología (flujometría y EMG, urodinamia….) para diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los trastornos funcionales.
- Diagnóstico y tratamiento de enfermedad renal crónica (hasta estadio IV). Pacientes incluidos en Registro Español pediátrico de Insuficiencia Renal (REPIR II)
- Seguimiento conjunto con endocrinología pediátrica de pacientes diabéticos con despistaje de nefropatía diabética e hipertensión (MAPA).
- Disponibilidad de estudios radiológicos convencionales (ecografía convencional y doppler, cistorgafia, urografia, estudios vasculares, tomografía convencional y helicoidal, y la RM...) en el Servicio de Radiodiagnóstico.
- Disponibilidad de estudios isotópicos (gammagrafía renal, renograma dinámico y cistografía isotópica) se realizan en el Servicio de Medicina Nuclear.
- Disponibilidad de biopsia renal y estudio en el Servicio de Anatomía patológica
NEUMOLOGÍA ♣
Atención integral al paciente asmático:
- Educación del paciente asmático
- Aprendizaje y manejo domiciliario de miniespirómetros para la medición de flujo-pico (PEF)
- Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco: novolizer, accuhaler, turbuhaler, twishaler, easyhaler, elipta).
- Aplicación en cada visita del test CAN (Control de Asma en el Niño)
- Control del asma grave corticodependiente, del asma lábil, y del asma de riesgo vital.
- Diagnóstico/control de “asmas” atípicos (asma del lactante, tos crónica, atelectasias recidivantes/recurrentes…)
- Valoración completa de la función pulmonar (Ver técnicas)
- Estudio alérgico (Ver técnicas)
- Aplicación de terapia monoclonal antiIgE en pacientes determinados
Atención neumológica a pacientes con fibrosis quística (FQ), dentro de la Unidad de Referencia de FQ (Incluye, además: atención nutricional, gastrointestinal, fisioterapéutica, endocrinológica, psicológica...)
- Funcionamiento como una de las tres unidades de referencia en la Comunitat de FQ, para diagnóstico y seguimiento de estos pacientes y de los recién nacidos con cribado neonatal positivo.
- Determinación de los cloruros en sudor (Método de conductividad y cuantitativo)
- Estudio del genotipo de la proteína CFTR
- Consejo genético a padres/familiares de los niños diagnosticados de FQ
- Coordinación de la atención multidisciplinar del paciente con FQ
- Coordinación/contacto con la Asociación Valenciana de FQ
- Inclusión de los niños menores de 2 años en el protocolo de palivizumab® (anticuerpos antiVRS), durante los meses epidémicos de VRS.
- Valoración completa de la función pulmonar (Ver técnicas)
- Monitorización (cada 1-3 meses) de cultivos de esputo/secreciones respiratorias recogidas en Consulta.
- Protocolo de fisioterapia respiratoria (Ver técnicas)
- Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (nebulizadores domiciliarios, MDI, cámaras de inhalación, formatos de polvo seco…).
- Fibrobroncoscopia y LBA (lavado broncoalveolar), en pacientes infectados no expectoradores, tras terapia de erradicación.
- Antibioterapia inhalada domiciliaria
- Antibioterapia iv domiciliaria
- Oxigenoterapia domiciliaria
- Seguimiento post transplante pulmonar en los niños que lo hubieran precisado
- Política de prevención de infecciones cruzadas (atención individualizada y citación separada de los pacientes infectados por P. aeruginosa u otros patógenos resistentes).
- Inclusión/seguimiento de los pacientes en el Censo europeo de fibrosis quística
- Participación en ensayos clínicos con nuevas terapias controladores de laCFTR
Despistaje, control y seguimiento de los déficits de alfa-1 antitripsina (DAAT)
- Centro de referencia del REDAAT (Registro Español del déficit de alfa-1 antitripsina) para el diagnóstico/ control de pacientes con DAAT
- Determinación del genotipo y fenotipo de AAT
- Consejo genético
- Valoración funcional respiratoria completa
- Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco).
- Terapia con alfa-1 iv en pacientes que cumplan criterios
- Inclusión/seguimiento de los pacientes en el REDAAT
Tuberculosis (TB):
- Prueba de tuberculina
- Estudio de contactos
- Centro seleccionado por la Conselleria de Sanitat para el tratamiento MOT
- Diagnóstico y tratamiento de brotes en colegios/ centros asistenciales.
- Diagnóstico y tratamiento de tuberculosis complicadas, o resistentes al tratamiento convencional.
- Estudio/seguimiento de secuelas de TB (Bronquiectasias, paquipleuritis, fibrosis...)
- Fibrobroncoscopia con/sin LBA en tuberculosis complicadas, de difícil diagnóstico/ control de secuelas
Control/seguimiento de pacientes con Displasia broncopulmonar
- Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco).
- Protocolo de fisioterapia respiratoria (Ver técnicas)
- Oxigenoterapia o/Y ventiación domiciliaria, en los pacientes que la precisen
- Pulsioximetría domiciliaria, en los pacientes que requieren oxigenoterapia
- Control/ manejo/cierre traqueotomía en los pacientes que la llevan
- Inclusión de los niños menores de 2 años en el protocolo de palivizumab (anticuerpos antiVRS), durante los meses epidémicos de VRS.
Diagnóstico/seguimiento de pacientes con Discinesia ciliar primaria (DCP)
- Screening diagnóstico del aclaramiento mucociliar nasal con seroalbúmina marcada con Tecnecio 99
- Estudio de velocidad y patrón de batido ciliar (Htal. General Universitario de Valencia. Servicio de ORL) acytuamos con ellos como C de referencia en España para esta enfermedad ( solo otro centro español con nosotros)
- Biopsia ciliar (estudio de ultraestructura ciliar)
- Estudio genotípico en pacientes seleccionados ( con Htal Vall d’Hebron y con el centro de referencia europeo en Alemania)
- Consejo genético
- Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco).
- Valoración completa de la función pulmonar (Ver técnicas)
- Monitorización (cada 1-3 meses) de cultivos de esputo/secreciones respiratorias recogidas en Consulta.
- Protocolo de fisioterapia respiratoria ( Ver técnicas)
- Terapia nebulizada domiciliaria (Suero hipertónico salino, antibioticos…)
Diagnóstico seguimiento de neumopatías intersticiales crónicas
- Fibrobroncoscopia con LBA (estudio de celularidad y proteínas del surfactante-con remisión de las muestras a centros específicos de referencia) y posible biopsia transbronquial.
- Biopsia pulmonar
- Aprendizaje y aplicabilidad de las distintas técnicas inhalatorias (MDI, cámaras de inhalación, formatos en polvo seco).
- Oxigenoterapia domiciliaria, en los pacientes que la precisen
- Pulsioximetría domiciliaria
Diagnóstico y seguimiento de anomalías funcionales o anatómicas de las vías aéreas (laringomalacias/traqueomalacias/broncomalacias/anillos vasculares/estenosis o atresias traqueobronquiales/ secuelas postintubación…)
- Fibrobroncoscopia exploradora/diagnóstica
- Canalización endoscópica de fistulas traqueoesofagicas (si existen)
- Localización endoscópica preoperatoria de ambos extremos atrésicos esofágicos
Diagnóstico y tratamiento del SAOS (Síndrome de apnea obstructiva del sueño)
- Prescripción e interpretación de poligrafía nocturna domiciliaria
- Ventilación domiciliaria (CPAP o Bi PAP) en casos determinados
- Oxigenoterapia domiciliaria en los casos que la precisen
Seguimiento respiratorio de las distrofias o enfermedades neuromusculares y de los pacientes con PCI (parálisis cerebral infantil)
- Aprendizaje y aplicabilidad de técnicas inhalatorias apropiadas a su condición (MDI con cámaras de inhalación, nebulizador domiciliario…).
- Protocolo de fisioterapia respiratoria (Ver técnicas)
- Protocolos de actuación domiciliaria con aparatos de asistencia tusígena (Cougth assist), aspirador de secreciones, pulsioximetría
- Ventilación y/o oxigenoterapia domiciliaria en los pacientes que la precisen
- Control/ manejo traqueotomía en los pacientes que la llevan
- Antibioterapia nebulizada domiciliaria en los pacientes que la precisen
TÉCNICAS NEUMOLÓGICAS
- Espirometría basal
- Test de broncodilatación
- Test de broncoprovocación con metacolina/ manitol
- Oxido nítrico exhalado (ONE)
- Test de esfuerzo
- Pletismografía corporal
- Test de difusión
- Esputo inducido
- Poligrafía nocturna domiciliaria para estudio de apneas
- Ventilación no invasiva domiciliaria (CPAP; BiPAP)
- Ventilación asistida domiciliaria
- Oxigenoterapia domiciliaria
- Intradermorreacción de Mantoux o prueba de tuberculina
- Prick cutáneo alérgico
- Gasometrías
- Fibrobroncoscopia en niños de cualquier edad (Pretérminos -18 años)
- Intubación por fibrobroncoscopia en niños difíciles ( malformaciones faciales o de via aérea)
- Estudio fibrobroncoscópico de deglución/ aspiración
- Estudio fibrobroncoscopico de fistulas traqueoesofagicas, braquiales
- Extracción cuerpos extraños intrabronquiales
- Lavado broncoalveolar
- Cepillado bronquial
- Biopsia bronquial y transbronquial
- Fisioterapia respiratoria pasiva y activa, con o sin aparatos específicos de drenaje o asistencia tusigena: cornett, cough assist, etc…
- Educación integral al paciente asmático
- Aplicación de escores de control del asma
NEUROLOGÍA Θ
Actividad en salas de hospitalización, UCI y atención en Urgencias: Valoración, orientación diagnóstica y terapéutica de los pacientes con debut de patología neurológica:
- Convulsiones
- Síndrome de West
- Estatus epiléptico
- Migrañas complicadas
- Alteración de conciencia
- Focalidad neurológica aguda
- Daño cerebral adquirido
- Código Ictus Pediátrico (horario 8:00 a 15:00)
- Ataxia aguda
- Debilidad a estudio
- Trastornos del movimiento: mioclonias, distonía, temblor...
Actividad consulta externa: Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de:
- Epilepsia en la infancia:
- Disponibilidad de terapia con Estimulador del Nervio Vago (VNS) en Epilepsia Farmacorresistente, control del tratamiento con monitorización de dosis, eficacia y efectos adversos
- Indicación de Dieta Cetogénica como tratamiento en Epilepsia Farmacorresistente en edad pediátrica. Monitorización de eficacia y efectos adversos
- Trastornos paroxísticos no epilépticos:
- Trastornos de movimiento: tics, temblor, estereotipias, distonías, mioclonias, corea, etc…
- Migraña, equivalentes migrañosos y cefalea tensional crónica
- Otros trastornos paroxísticos transitorios de la infancia
- Enfermedades neurodegenerativas
- Enfermedades desmielinizantes en edad pediátrica: neuritis y neuromielitis óptica, esclerosis múltiple, polineuropatías desmielinizantes…
- Leucoencefalopatías
- Enfermedades neurometabólicas: aminoacidurias, acidurias orgánicas, enfermedades de depósito, déficits de creatina cerebral, etc...
- Enfermedades neurocutáneas: neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, Síndrome de Sjogren-Larsson, etc…
- Daño cerebral pre y postnatal: Parálisis Cerebral Infantil (PCI), ictus isquémico y hemorrágico, hidrocefalia
- Malformaciones craneofaciales, macro y microcefalia
- Ataxias
- Enfermedades neuromusculares: miopatías, distrofias musculares, miastenias, polineuropatías...
- Retraso mental y síndromes polimalformativos con retraso mental
- Trastornos de aprendizaje: TDAH, TANV...
- Trastornos del Espectro Autista: diagnóstico etiológico y seguimiento de comorbilidades.
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos de sueño: parasomnias, movimientos periódicos de piernas, narcolepsia
- Seguimiento del neurodesarrollo de los nacidos pretérmino y/o neonatos con riesgo neurológico de nuestro Área de Salud y de las áreas de referencia de UCIN de nuestro hospital