¿DE VERDAD TIENES DUDAS SOBRE VACUNAR A TUS HIJOS?
La vacunación sistemática de la población infantil introducida a partir de los años 60 del siglo XX, ha sido junto con la mejora en la alimentación, el hito que más ha impactado en la drástica reducción de la mortalidad infantil y/o discapacidad funcional permanente.
La generación actual de padres, que en su mayoría fueron vacunados en su niñez frente a las enfermedades infecciosas más prevalentes y graves de la infancia (poliomielitis, sarampión, difteria, tos ferina, etc.), por suerte no ha vivido la época en la que éstas producían estragos en la población (desde el fallecimiento del niño a secuelas como cojera permanente, retraso mental, sordera, parálisis cerebral, etc.); todo ello hace que en cierto modo se haya perdido "el miedo" a estas enfermedades. Si vas a ser madre/padre, o si ya lo eres y todavía tienes dudas sobre si vacunar a tus hijos, consulta el siguiente enlace publicado por la AEPED, donde se plantean respuestas a las preguntas más frecuentes sobre este tema: http://enfamilia.aeped.es/prevencion/respuestas-preguntas-frecuentes-sobre-vacunas
COMIENZA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
Ya ha comenzado la campaña de vacunación antigripal en la Comunitat, con novedades respecto a temporadas anteriores: a partir de este otoño 2023 la vacuna se administrará de manera universal a los niños que tengan entre seis meses y cinco años, manteniendo la indicación para los mayores de esa edad que tengan factores de riesgo.
PROFILAXIS CONTRA EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (VRS)
El VRS es el responsable de una gran parte de las enfermedades respiratorias infantiles que requieren ingreso hospitalario durante el otoño-invierno (a veces incluso en unidades de cuidados intensivos); además, puede dejar secuelas en forma de episodios broncoobstructivos de repetición durante los siguientes años de vida. A partir de este mes de octubre de 2023 se incluye dentro del calendario de inmunización sistemática, y de manera universal, un anticuerpo monoclonal contra el VRS: el Nirsevimab. La administración de este producto supondrá que con una sola inyección a principios de otoño, el bebé estará protegido durante una media de 6 meses (que es lo que viene a durar la estación epidémica); se pretende evitar con ello la infección por el virus y/o minimizar su impacto. Si quieres saber más, consulta aquí el documento que ha elaborado la Sociedad Valenciana de Pediatría.